martes, 10 de junio de 2014

TRABAJO FINAL

Las relaciones de género y etnicidad en el mercado de trabajo

 
Las brechas de desigualdad que se han dado entre el campo y la ciudad en las décadas pasadas han generado una desigualdad en las oportunidades de inserción laboral tanto de mujeres y hombres, lo que ha provocado que las familias rurales migren a las ciudades en busca de mejores días. En este cometido las mujeres migrantes generalmente al momento de llegar a las ciudades se insertan laboralmente en trabajos domésticos y los hombres en el oficio de  la construcción.

Las alternativas de inserción en actividades remuneradas de las mujeres indígenas de migración reciente están circunscritas a la generación de sus propias fuentes de empleo en las ramas de servicio, comercio o manufactura y al trabajo doméstico en hogares de estratos socio-económicos más altos. (Wanderley, 2008).

El siguiente postulado de Wanderley, nos da a conocer que los migrantes campo ciudad de origen étnico indígena, en este proceso de traslado las mujeres indígenas tienen dos caminos a seguir: Inserción laborar en trabajos domésticos remunerados en donde las relaciones de subordinación y falta de respeto a los derechos de las trabajadoras es evidente, y por otro lado se tiene  las relaciones laborales en que se puede fortalecer la interculturalidad (auto empleo).

Si bien el autor nos da a conocer la realidad de las mujeres migrantes campo ciudad, sería muy interesante interiorizarse más allá, es decir, cuando las mujeres deciden migran campo ciudad, preguntarse ¿el por que lo hacen?, lo que nos ayudaría a deslumbrar las razones por la que tomo esta decisión y así poder entender a que están dispuestas a someterse. Por otro lado tampoco se hace mención a la familia, es decir, si en proceso de migración, lo realizan solas o están acompañadas por miembros de su familia, dato muy importante que nos ayudaría a entender el grado de vulnerabilidad y presión que las mujeres migrantes asumen. Así mismo, para tener una mejor lectura de esta realidad, sería interesante saber las edades promedios y nivel de formación de las mismas, con el propósito de sacar a la luz sus limitaciones y/o potencialidades.

Entender las razones, el apoyo familiar, la edad y el nivel de formación de las mujeres migrantes campo ciudad, nos dará luces para entender el camino que están dispuestas a seguir y según el autor es el trabajo doméstico remunerado y/o el autoempleo.  Desde mi punto de vista si bien se plantea estas dos posibilidades, se tendría que analizar un tercer camino, el deseo de superación de las mujeres migrantes. Este tercer camino generalmente lo toman las mujeres migrantes jóvenes que han concluido con sus estudios de bachillerato y al no existir instituciones de formación superior, se ven en la necesidad de migrar a las ciudades,  para continuar sus estudios, y para solventar sus estudios estas mujeres jóvenes se insertan laboralmente a lo que pueden (trabajo informal) que generalmente son en condiciones no favorables y con remuneraciones económicas bajas.

Alrededor del 9% del total de las mujeres en el mercado de trabajo en el área urbana en Bolivia están insertas en actividades domésticas remuneradas. 55% de de las mujeres ocupadas como trabajadoras del hogar remuneradas son migrantes del campo y de ascendencia indígena. Las leyes laborales consignan para el sector menos derechos que el resto de los trabajadores asalariados. Estas trabajadoras no cuentan con beneficios sociales y reciben remuneraciones muy bajas. (Wanderley, 2008).

Si bien las mujeres migrantes campo ciudad de origen indígena al momento de llegar a las ciudades, la primera opción para insertarse laboralmente es el trabajo doméstico remunerado. Habría que actualizar esta percepción por el dinamismo que sufre actualmente nuestra sociedad, en donde se ve que existe una disminución de las trabajadoras domésticas y la afloración de nuevas alternativas económicas para las mujeres migrantes.

La disminución en el número cada vez menor de mujeres trabajadoras domésticas remuneradas tiene origen principalmente en el nivel de ganancias liquidas de los empleadores y las obligaciones que tienen que asumir al momento de emplear a trabajadoras domésticas. En los últimos años se ha visto que las trabajadoras están más organizadas y tienen representación, lo que obliga de alguna forma a los empleadores a cumplir con los beneficios sociales y que su remuneración este igual o por encima del salario mínimo (1440 Bs/mes). Esta situación ha provocado que los empleadores, al momento de emplear a trabajadoras del hogar, lo piensen más de dos veces, y que realicen un balance económico entre sus ganancias y sus gastos.

Por otro lado la disminución en el número de trabajadoras del hogar se da por parte de  las mismas mujeres migrantes, que al momento de llegar a las ciudades ven otras posibilidades de inserción laboral. Y esto va acompañado con el bum en la construcción. Es así, varias mujeres, hoy en día se animan a trabajar en el oficio de la construcción en donde pueden ganar de 100 a 150 Bs día (o incluso mas).

Finalmente se tendría que continuar analizando la inserción laboral de las mujeres migrantes en nuestra sociedad, que actualmente está sufriendo cambios, que ameritan nuevos estudios o con diferentes enfoques. También sería interesante analizar la migración de las mujeres Bolivianas al exterior (España, Brasil, Argentina, etc.) que si bien, ya son, necesariamente de origen étnico, al contrario e incluso son mujeres con formación profesional y al no tener oportunidades laborales en Bolivia optan por migran a otros países, y al igual que las mujeres migrantes de origen étnico, deben insertarse laboralmente en trabajos domésticos. Y por otro lado ver la disgregación de las familias por la migración de las mujeres Bolivianas al exterior y sus consecuencias en la sociedad.

El universo del auto-empleo urbano es muy diverso con una gran heterogeneidad de formas de organización del trabajo, de la propiedad de los recursos, de la gestión y distribución de los ingresos. Están las unidades familiares, empresas de diversos tamaños, asociaciones y cooperativas con niveles y tipos diversos de posicionamiento en los mercados locales, nacionales e internacionales. Mientras algunas lograron consolidar sus actividades e incrementar los volúmenes de sus transacciones y de los flujos de ingreso, otras mantienen un nivel de sobrevivencia precario, inestable e insuficiente. (Wanderley, 2008).

Como Wenderley lo menciona en el auto-empleo urbano constituido por los migrantes de origen étnico, se tiene dos grupos: los que logran consolidar sus actividades e incrementar los volúmenes de sus transacciones, y los que mantienen un nivel de sobrevivencia precario, inestable e insuficiente.

Al primer grupo al que hace referencia el autor, generalmente lo constituyen los migrantes étnicos de primera generación quienes han incursionado en la actividad del comercio. Es así que actualmente se tiene a estos grandes comerciantes localizados en la ciudad de La Paz. Por ejemplo se tiene a los comerciantes de la Eloy Salmon, de la Huyustus, de la Issac Tamayo, etc.

Los comerciantes de la Eloy Salmon se caracterizan principalmente por la comercialización de línea blanca (refrigeradores, cocinas, lavadoras, etc.) y electrodomésticos (computadoras, televisores, radios, etc.) quienes han acumulado en la actualidad grandes riquezas económicas, hasta constituirse en un clan familiar, es decir, se hace muy difícil entrar en este círculo, por lo que necesariamente uno tiene que ser parte de alguna familia. Los comerciantes de la Eloy Salmon son parte de los denominados “burguesía Chola”.

Por otro lado se tiene a los comerciantes de la Huyustus quienes se caracterizan por comercializar prendas de vestir, juguetería y en los últimos años se ha visto la comercialización de electrodomésticos, los comerciantes de la Huyustus son bien conocidos en el ámbito de la ciudad de La Paz, y al igual que los comerciantes de la Eloy Salmon a lo largo de los años han llegado acumular riquezas económicas que les ha permitido integral el grupo  de elite “burguesía chola”.

Finalmente se tiene a otro grupo de comerciantes localizadas en la calle Issac Tamayo de la ciudad de La Paz, quienes se caracterizan por comercializar equipos, herramientas, accesorios para la construcción. Quien vive en la ciudad de La Paz en el momento que está construyendo su casa tiene que pasar por la calle Issac Tamayo para comprar algún accesorio. Y al igual que los otros dos grupos estos comerciantes forman parte de la “burguesía chola”.

A parte de los  tres grupos mencionados se tiene otros grupos mimetizados, como son las grandes ferreterías que se encuentran por ejemplo en la Av. Montes. Estos grupos que forman parte de la llamada “burguesía Chola” hoy en día son los que sostienen la festividad del Gran Poder, manifestándose en sus diferentes grupos folklóricos. Es así que podría afirmarse que si la festividad del Gran Poder muestra un gran poder económico, la economía por lo menos en el occidente del país va ser un reflejo de esta festividad.

El otro grupo del auto-empleo que mantiene un nivel de sobrevivencia precario, inestable e insuficiente lo componen aquellos grupos de los artesanos, mercados informales, sindicatos, etc.

Uno de los rubros más numerosos y de fácil acceso son los famosos sindicatos de transportistas, más conocidos como “choferes”. Para el ingreso a este grupo simplemente se requiere de un automóvil (taxi, minibús, micro), y los migrantes generalmente obtienen sus vehículos a través de la venta de terrenos, venta de ganado, o a través del microprestamo.  La economía de este grupo es al día día, es decir, no manejan capitales de inversión.

Otro grupo de auto-empleo de economía de sobrevivencia son los mercados informales haciendo referencia a los comerciantes minoristas, por ejemplo se tiene a los mercados populares de víveres, carnicerías, dulceras de las calles, etc. Estos auto-empleos generados en su gran mayoría por los migrantes de la segunda y tercera generación de origen étnico, tiene una economía de subsistencia.

Finalmente se tiene identificado a grupo de los artesanos quienes en su generalidad tienen la tendencia a  agruparse en asociaciones. Por ejemplo tenemos a los artesanos de vestimenta folklórica de la calle Los Andes, artesanos de la feria de Alasita, etc.  Este grupo de auto-empleo si bien ya se encuentra establecido por las primeras generaciones de migrantes étnicos campo ciudad, esta actividad se lo va transmitiendo de generación en generación, manteniendo su esencia de artesanos. La economía de este grupo se caracteriza por ser estacional (depende de fechas festivas y religiosas) a diferencia de diferencia de los mercados informales y los sindicatos que son al día.

Como se podrá observar la diferencia entres los dos grupos de auto-empleo es el anejo de capital:

La burguesía chola como se la denomino tiene un gran manejo de capitales de inversión que fácilmente sobrepasan el millón de bolivianos en importaciones, no es raro escuchar entre estos grandes comerciantes los viajes que realizan a la República de China y la India, con el fin de adquirir sus productos de primera mano, y así reducir los intermediarios e incrementar sus ganancias netas.

Por otro lado se tiene a la economía de subsistencia, y como su nombre lo dice son economías de subsistencia que no manejan capitales de inversión al contrario son economías, como se las ha denominado “al día”. Y con las nuevas políticas, por ejemplo implementación de un sistema de transporte masivo incursionado por el gobierno central y alcaldías, el sector de los transportistas se ven en desmedro. Pr otro lado con las aplicaciones de políticas referidas a impuestos, el sector de los mercados se ven también afectados en sus intereses.  Por lo que no se deslumbra un futuro prometedor para este grupo de subsistencia.

También sería importante mencionar las consecuencias sociales que acarrea le incursión en el auto-empleo en los dos gran des grupos. El tema es que este sistema de auto-empleo no tiene horarios y necesariamente se la tiene que incluir a la familia en su conjunto, lo que significa un gran esfuerzo humano “trabajar, trabajar y trabajar” y pareciera que no tuvieran tiempo para dedicarle a la familia y ahí surge el descuido de los hijos, relacionados en temas de afecto, descuido y hasta desintegración familiar. Para tal afirmación habría que cruzar información con los casos que se presentan en defensoría de la niñez, en donde la mayoría de los casos son de familias comerciantes, ya sean grandes o pequeños, el problema es que esta comerciantes, si bien tiene un estatus económico, socialmente tienden a abandonar su familia y con posibles desintegraciones familiares.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario